La portada se diseño en 1979, bajo la dirección de uno de los arquitectos que había participado del proyecto del templo, don Antonio Delgado Roig. 1
A ambos lados de la portada se abren, en el piso bajo, los despachos oficiales de recuerdos, con un total de nueve vanos adintelados, siendo dos de ellos ventanas de gran tamaño. En el piso superior aparecen sendos balcones corridos. El del lado izquierdo abarca cinco puertas, y el de la derecha, tres, todas ellas de medio punto con sus correspondientes alfices. 1
Esta posee una altura que hasta lo más alto de la cruz que la remata, llega a alcanzar los veintiséis metros y medio. Su vano de entrada se abre bajo una gran concha marina que mide, en su parte más ancha, ocho metros y diez centímetros, y la propia puerta tiene unas dimensiones de tres metros y treinta centímetros de ancho por una altura máxima de cinco metros y quince centímetros, y es un arco rebajado que recuerda el ingreso a la antigua edificación. Todo este arco está bordeado por una moldura de escayola con una anchura de sesenta centímetros. 1
La concha ahí colocada tiene su propia simbología. Por un lado es símbolo del bautismo, sacramento por el que la persona entra a formar parte de la familia de la Iglesia, y por otra parte también simboliza al peregrino, acogiendo a los romeros y al transeúnte, e invitándolos a entrar y así formar parte de la familia cristiana.1
Sin lugar a dudas, este programa simbólico termina en el presbiterio, donde se abre el camarín que preside la sagrada imagen de la Virgen del Rocío, por lo que, al invitar al espectador a entrar y formar parte del cuerpo místico de la Iglesia a través del bautismo, y mas tarde encontrarse con la Virgen, llegamos a conocer a Jesús, a quien la imagen mariana presenta en el centro de su regazo. 1
PORTADA
La propia portada tiene tres cuerpos bien diferenciados. El primero es donde se abre la puerta de acceso al templo, bajo la concha marina que ya se ha comentado; el segundo es un cuerpo de campanas, y el tercero también, estando coronado por una cruz de forja
La puerta principal, como queda recogido en una placa metálica colocada en su cara interior, fue donada por el vecino de Huelva, Martín Cambra Quintero, en 1966. 1
En sentido ascendente, a continuación de la venera encontramos tres grandes paneles cerámicos con una altura, cada uno de ellos, de un metro y noventa centímetros por una anchura de un metro y veinte centímetros aproximadamente. 1
el primer cuerpo de campanas. En éste se abren tres huecos, que se corresponden en su parte inferior con los espacios que ocupan los tres paneles cerámicos, 1
En los extremos exteriores se alzan sendos pináculos cerámicos, igual en color a los antes mencionados, pero de diferente hechura, siendo además algo más pequeños que los anteriores, pues miden dos metros y diez centímetros de alto por cincuenta centímetros de anchura máxima. 1
Este cuerpo de campanas está rematado por un frontón curvo del que se eleva el pedestal de una gran cruz de hierro. Ésta alcanza los tres metros y veinte centímetros de alto, y fue realizada en Almonte, por don Genaro Faraco, maestro forjador, quien se basó para hacerla en la cruz de la Cerrajería, que hoy está en la sevillana Plaza de Santa Cruz. El motivo de hacerla réplica de aquella es que la cruz sevillana fue realizada por don Sebastián Conde, herrero natural de Almonte, del siglo XVII . 1
Las cuatro campanas que poseen sus propios nombres: San José, Salvador, Lirio de las Marismas y Blanca Paloma. Fue bendecida el dos de mayo de 1981. 1
Exteriormente sólo se aprecia uno de los laterales, el costado sur, pues el lado norte queda tapado con la edificación de la casa de la Hermandad. 1
El lateral del santuario que mira a la marisma nos deja ver con detalle los diferentes volúmenes del edificio completo, aunque en esta fachada destacan dos zonas, que a su vez se corresponden con las dos entradas al templo desde este lateral, la que accede a la nave y la que da paso al crucero. 1
La primera de ellas permite el paso desde el exterior hasta el segundo tramo de arcada del templo. Al mismo tiempo, desde ese espacio previo al recinto sagrado, se accede a una sala que se ha usado como sacristía para los eventos multitudinarios, pero que ya hoy se está utilizando como dependencias de los despachos oficiales de recuerdos. El cerramiento de esta zona, al interior del templo es con puerta de dos hojas, y el exterior es con cancela de hierro de medio punto. 1
Adosado a esta dependencia, al lado derecho, ha estado hasta 2011 la Capilla Votiva, el espacio destinado a contener los veleros donde los fieles depositan las velas como ofrendas a la Virgen. Esta capilla, que se diseñó para albergar tres paneles de azulejería con motivos diferentes de la romería, sólo llegó a acoger el que ha presidido siempre esta sala, que representa a la Virgen del Rocío. 1
La otra portada a la que antes aludíamos es la que permite el acceso a la ermita por el brazo derecho de la planta. Ésta es adintelada, como la del otro brazo, y exteriormente muestra un tejadillo a un agua, imprimiendo de esta manera un poco de movimiento y color a una fachada plana y blanca de gran tamaño. Esta pieza se muestra apoyada en sendos codos de forja, y se adorna interiormente con maderas y cerámicas, a la vez que protege un paño rectangular de azulejería en el que aparece una inscripción alusiva a la Santísima Virgen: “Reina de las marismas. Dios te salve”. 1
Para conmemorar la ilustre visita se colocó en 1994 un azulejo pintado, obra de J. Soriano, de Benacazón.
Los azulejos de la fachada se realizarón en el taller de J. Soriano, en la que aparece la Virgen del Rocío en el rectángulo central, y los apóstoles en los espacios laterales, a izquierda y derecha, presentándose así la escena de Pentecostés, momento en el que María y los seguidores de Jesús recibieron el Espíritu Santo, que bajó a ellos en forma de lenguas de fuego. En su ejecución se han empleado los tonos azules sobre fondo blanco, destacando sólo las gotas flameantes de las llamas. Fueron costeados por la Hermandad del Rocío de Valencia. 1
PAGINA EN CONSTRUCCIÓN, VISITARNOS MAS ADELANTE Y VERAS NUEVOS CONTENIDOS
Fuentes:
1. Manuel Galán Cruz Tesis Santuario del Rocío.
Otras secciones que te pueden interesar:
– RETABLO DEL ROCÍO
– ERMITA
– HISTORIA ERMITA
COMPARTE TU AMOR A LA VIRGEN DEL ROCÍO, es fácil solo tienes que pulsar en las redes sociales que aparecen mas abajo para difundir tu amor a la «Blanca Paloma»