HISTORIA

Panel-cerámico-de-la-ermita-del-rocio-tardo-barroca-1919-1943

La Virgen del Rocío (antigua Virgen de las Rocinas) es una de las numerosas vírgenes «aparecidas» que hay en Andalucía. Muchas de estas imágenes reciben una advocación relacionada con un lugar geográfico que identifica el lugar y el icono con una entidad poblacional.

La identificación con ambos términos (lugar y advocación) es la garantía que se ofrece como permanencia del culto a la virgen desde tiempo inmemorial y éste está expresado en forma de leyenda de origen que justifica, de alguna manera, la presencia de la imagen en un determinado lugar. 4

Los habitantes de la población cercana debían saber con certeza que aquella imagen , que se consideraba «aparecida» o encontrada en un lugar concreto de la villa, había expresado, ella misma, de forma inequívoca, que quería permanecer allí para proteger y favorecer con milagros y hechos sobrenaturales los vecinos de la villa en cuestión. 4

HISTORIA

LEYENDA APARICIÓN VIRGEN DEL ROCÍO

La historia de la aparición de la imagen está envuelta en numerosas leyendas si bien las más autorizadas son: 

Las primeras referencias sobre el santuario vienen del siglo XIV, fecha temprana dado que esta zona fue conquistada durante la segunda mitad del siglo XIII por Alfonso X que incorporó la Marisma a la Corona y la convirtió en coto de caza. El rey de Castilla, ordenó la construcción del santuario y la colocación de una imagen mariana en el mismo. 

Otras referencias populares del siglo XV sostienen que la Virgen del Rocío fue encontrada por un cazador, otros dicen que fue un pastor, oriundo de Villamanrique, en un olivo ubicado cerca de los matorrales de las marismas en el bosque llamado la Rocina, lugar donde finalmente se erige la ermita que la acoge.

Panel-cerámico-de-la-ermita-del-rocio-tardo-barroca-1919-1943

Casi todas las advocaciones toponímicas están sustentadas en una leyenda que explica a nivel interno su  curso que individualiza a la imagen de otras y privilegia a los habitantes en su futura protección frente a las calamidades de la vida. Estas leyendas son muy parecidas entre sí y todas son creaciones a posteriori de la existencia de la imagen y la ermita. Es decir, las imágenes están allí y después se crea la leyenda de su origen. Esto ocurre con la Virgen del Rocío tal y como veremos a continuación.4

virgen-del-rocio-grabado-angeles-siglo-19

Virgen del Rocío origen

La primera vez que vemos recogida la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío es en el antiguo libro de reglas de la Hermandad Matriz de Almonte en 1758 y dice lo siguiente:

“Entrado el siglo de la Encarnación del Verbo Eterno un hombre que ó apacentaba ganado, ó había salido a cazar, hallándose en el término de la Villa de Almonte en el sitio que llaman de la Rocina… Penetró aunque á costa de no poco trabajo, y en medio de las espinas halló la Imagen de aquel Sagrado Lirio Intacto de las espinas del pecado, vió entre las zarzas el Simulacro de aquella Zarza Mystica ilesa en medio de los ardores del original delito, miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural colocada sobre el seco tronco de un árbol”.4

Libro de reglas de la Hermandad Matriz de Almonte
La-Virgen-del-Rocio-y-los-Apostoles-en-la-Venida-del-Espiritu-Santo-Idea-y-composicion-de-Juan-Infante-Galan-1971

Como vemos, la imagen de la Virgen «reaparece» en el siglo XV sobre el tronco de un árbol, a un hombre indeterminado que bien era cazador o pastor, en el término de la villa de Almonte.

Ya sabemos que la imagen original es de finales del siglo XIII y la leyenda sitúa esa imagen antes de la conquista islámica del territorio cristiano a principios del siglo VIII, momento en el que fue ocultada. 4

Me parece muy curioso que algunos historiadores «serios» intentan casar ambas circunstancias, la legendaria y la histórica, mediante el discurso de que la imagen no fue escondida en el siglo XII, sino a partir del XIII, una vez «reconquistada» la zona en 1262 debido a la inseguridad que provocan los «muchísimos » ataques que hicieron los benimerines en la zona, una vez asentados los nuevos poblamientos cristianos, circunstancia que es completamente falsa. Pero esto demuestra hasta qué punto, los discursos legendarios se hacen «verdades absolutas» para el creyente, indiferentemente de su nivel intelectual. 4

Todos los casos de estas Vírgenes «aparecidas», despertaron un profundo sentido de identidad colectiva. La historia de las leyendas de origen reafirman el vínculo que se establece entre la imagen, la comunidad y con el lugar del milagro. Esa vinculación se subraya con el título de «Nuestra», distinguiéndose de advocaciones marianas de otros lugares. 4

HISTORIA

La resistencia de la imagen de la Virgen a ser trasladada constituye el hecho más significativo para reafirmar que la imagen es susceptible de convertirse en patrimonio local, pero también es significativo el culto externo, la romería o procesión, la fiesta, mezclada de aspectos tanto lúdicos como religiosos, que siempre será una actividad comunitaria y que será una magnífico espacio para la enseñanza catequética y propagandística que permite visualizar el dogma y resaltarlo.

En este sentido, las órdenes religiosas juegan un papel importantísimo y que, como hemos visto, es determinante a la hora de encumbrar o diluir el poder de convocatoria de una imagen religiosa. 4

La aldea del Rocío se encuentra en un punto equidistante entre localidades de las tres provincias Cádiz, Huelva y Sevilla; por lo que, su emplazamiento estratégico, ha hecho pensar a los historiadores e investigadores del fenómeno rociero, que la ubicación de su ermita hubiera sido promovida con una finalidad evangelizadora, y más concretamente de cristianización del lugar, tras la reconquista de estos territorios a la población islámica. 1

Desde el siglo XIII, tras la reconquista, este espacio (Doñana)  fue nombrado cazadero real, porque desde un principio los monarcas cristianos supieron de la abundancia de caza en estas tierras, y por tal motivo han permanecido casi intocadas por el hombre, quien tan sólo se adentraba en ellas con finalidades cinegéticas o para aprovechar los recursos naturales tales como la piña o la madera, lo que ha hecho que hayan llegado hasta nuestros días de una manera que diríamos, tan natural. 1

Retablo-Virgen-del-Rocio-parroquia-almonte-Santiago-Martinez-1948-Foto-Carmen-Longobardo

Se tiene constancia documental de la ermita mariana desde 1309. 1

El gran impulso de la actual devoción se señala en el año 1574 con la fundación del convento de mínimos en Almonte. Estos monjes se encargaron de dar culto en la ermita (por lo menos los domingos y días festivos) ya que ésta no disponía de renta alguna para su sostenimiento, hasta que en 1597 el Concejo, Justicia y Regimiento de la Villa de Almonte, ejerciendo sus derechos de patronato sobre la fundación de Baltasar Tercero, nombraba como primer capellán de la ermita de Santa María de las Rocinas al clérigo Juan Pavón con acuerdo y consentimiento de Juan Pinto que era compatrono de dicha fundación.

El periodo entre 1635 y 1658 fue importantísimo para el crecimiento del culto y la devoción a la Virgen de las Rocinas, que culminó con la proclamación de la Virgen como patrona de Almonte y el cambio de su nombre. 8

Al principio de la devoción a la Virgen con el nombre de Rocío, se va difundiendo por todos los pueblos cuyos habitantes cruzaban por esos caminos, ya que el enclave de la ermita estaba en un cruce de caminos que unía las poblaciones de Almonte, Niebla, Moguer, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, y así, ampliando su radio de acción hacia los pueblos colindantes con esos núcleos de población: el Condado y la campiña, la sierra, la costa y el Aljarafe. 1

La evolución de esta fiesta en términos cuantitativos ha sido muy importante, dado que surge como una romería patronal de las poblaciones de las marismas y que aunaba a principios del siglo XX a sólo diez hermandades y a unos seis mil romeros (Nogales, 1908). 3

https://www.youtube.com/watch?v=M2hJy4OamhE

Evolución de la devoción

1919 Coronación canónica Virgen del Rocío

Durante el período de 1919 hasta la coronación de la Virgen en 1957 el número de peregrinos se mantiene oscilando entre veinte y treinta mil, mientras que el número de hermandades alcanza la treintena. 3

La construcción de la carretera entre Almonte y el Rocío y su continuación hasta Matalascañas, supone un punto de inflexión, el crecimiento a partir de ahí será exponencial, de sesenta mil en 1956, se pasará a trescientos mil en 1974, cinco años después la cifra alcanza los setecientos mil y en 1980 se alcanza el millón (Murphy y González Faraco, 1996). 3

Virgen del rocío antigua blanco y negro

En 1925, la aldea de El Rocío cuenta con unas 70 viviendas, casi todas chozas, que se organizan en torno a una explanada contigua a la ermita, denominada el Real de El Rocío. Su escasa población permanente mantiene una estructura económica de subsistencia, combinando la ganadería con la producción agrícola de los pobres campos inmediatos a las viviendas, la caza y otras actividades recolectoras. 2

GUERRA CIVIL

Durante la Guerra Civil mientras que en la villa de Almonte se cebaron en los edificios religiosos, el santuario del Rocío fue reservado de daño alguno. Por este motivo bélico, el archivo de la iglesia parroquial fue destruido, desapareciendo así lo que sería sin duda una fuente interesantísima de información, ya no sólo de la vida eclesial del pueblo, sino también en lo concerniente al Rocío. 

Pasada la mitad del siglo XX, parecen converger los intereses de distintas administraciones públicas y eclesiásticas para impulsar turísticamente la fiesta. Pueden considerarse resultados de tal convergencia tanto la inauguración, en 1958, de la carretera Almonte-El Rocío, que facilitará el acceso a la aldea, como las sucesivas modernizaciones y ampliaciones de la misma con su electrificación en 1964, con la aprobación en 1978 de un Plan Especial, dotándola posteriormente de las redes de saneamiento y abastecimiento de agua. 2

En 1965, se impulsa y apoya la fiesta desde la administración, que declara a la romería Fiesta de Interés Turístico y que, en 1973, declara al Santuario del Rocío y a su entorno como Paraje Pintoresco. 2

Virgen del Rocío años 80

Durante los años 80 continuación la gran evolución ascendente respecto al numero de hermandades y devotos.

Papa con Virgen del Rocío
Fotografía de Jose Antonio Rodriguez

Virgen del Rocío en el siglo XXI

Estas acciones, junto a una presencia cada vez mayor en los medios de comunicación, han derivado en una rápida popularización de la romería anual y en el consiguiente crecimiento de la aldea que en la actualidad cuenta con 2.182 viviendas particulares, más 79 casas de hermandad, varios hoteles y un cámping. 2.

retablo-santuario-virgen-del-rocio

LA ROMERÍA DEL ROCÍO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicó el 16 de mayo 2022 la disposición de inscribir a la Romería de Ntra. Sra. del Rocío en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural.

Por el propio desarrollo de la actividad de la romería, como proceso ritual, y su significación inmaterial así como por los valores materiales asociados (bienes muebles e inmuebles), la Romería de Nuestra Señora del Rocío ha sido declarada Bien de Interés Cultural (Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío).

Hay otras romerías como la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén) que también fue inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en abril de 2013.

Historia resumida

En el siglo XV cuenta la leyenda que el montero Gregorio Medina de la población de Villamanrique, encontró en el hueco de un viejo acebuche la imagen de la Virgen del Rocío en el término de Almonte, en un lugar llamado de la Rocina.


Fuentes:
1. Manuel Galán Cruz Tesis Santuario del Rocío. 
2. Águeda Villa Díaz. El Rocío y el turismo de peregrinación. 
3. José Luis Paniza P., Inmaculada Puertas C. El Rocío: Análisis descriptivo de una romería dual. 
4. Adrián Bizcocho Olarte
5. Eddy Plasquy
6. Javier Coronel Cáceres (Javi el almonteño)
7. Salvador Rodríguez Becerra
8. Manuel J. Carrasco Terriza-Historia y teología de los títulos «Rocío» y «Blanca Paloma»

Otras secciones interesantes:
VENIDAS DE LA PATRONA DE ALMÓNTE
GRABADOS DE LA BLANCA PALOMA
SECCIONES DE LA VIRGEN DEL ROCÍO

COMPARTE TU AMOR A LA VIRGEN DEL ROCÍO, es fácil solo tienes que pulsar en las redes sociales que aparecen mas abajo para difundir tu amor a la «Blanca Paloma»